CATÁLOGO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Doctorados – Maestrías / UACh
Te invitamos a realizar una búsqueda para explorar la oferta de asignaturas de posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo. Los contenidos del catálogo (incluyendo los programas y fechas de cursada) son orientativos y pueden sufrir modificaciones.
Este curso optativo tiene como objetivo principal dotar a los doctorantes de los elementos indispensables, de orden teórico y metodológico, que les permitan convertirse en promotores de la organización y/o fomento de unidades socio-productivas que, además de generar empleos dignos, contribuyan al desarrollo sustentable de sus localidades y regiones.
En virtud de lo anterior, es importante reconocer que la producción mercantil y su eficiencia productivista hacen abstracción del circuito natural de la vida humana al desatar un crecimiento económico ilimitado. En efecto, la tasa de ganancia mide solamente el aporte al crecimiento del producto efectivamente producido. No mide los costos implicados en el proceso destructivo subyacente. Un verdadero cálculo económico de los costos jamás tiene lugar. Se trata de un cálculo que excluye la mayor parte de los costos reales, y cuando se da cuenta de ellos, los llama “externalidades”. La lógica del mercado capitalista no destruye únicamente a la humanidad, sino también a la naturaleza. Por ello, la producción capitalista por medio del mecanismo de la competencia, se transforma en un proceso de destrucción compulsivo de las fuentes de producción de la riqueza.
La teoría económica neoclásica solo está interesada en la eficiencia, esto es, en producir con un “costo mínimo”: se cree que una vez que sea destruida la naturaleza se podrá vivir sin ella; en esto reside la irracionalidad de esta lógica de mercado. En la teoría económica convencional, la maximización del producto se transforma en la meta suprema; empero, cualquier maximización que ignore el impacto y los costos sobre la humanidad y sobre la naturaleza, es ficticia.
En cambio, desde el paradigma de la economía social solidaria se plantea la necesidad urgente de establecer un orden que ponga límites a la destrucción de la vida, orientándonos por criterios como eficiencia reproductiva, solidaridad y respeto por los bienes y servicios que proporciona la tierra.
Con base en lo antes expuesto, en este curso se aspira a conocer las buenas prácticas de protección del medio ambiente y de desarrollo local alternativo que han desarrollado las organizaciones de la economía social solidaria, así como a sopesar los avances teórico-metodológicos que se han generado en materia de desarrollo sustentable.
Principales temas:
- La gestión del territorio y el desarrollo local en el marco de la economía social solidaria.
- Las organizaciones y empresas de la economía social solidaria como polos de desarrollo local: Casos de éxito mexicanos y latinoamericanos.
- Diseño y gestión estratégica de proyectos de desarrollo territorial.
Descripción de la técnica, historia, uso, estadísticas y justificación para su utilización en México. Principios de la técnica de acolchado. Efectos del acolchado con plásticos. Respuesta de los cultivos al acolchado, aspectos agronómicos y culturales. Experiencias comerciales en el acolchado de: jitomate, fresa, pepino, chile, melón y otros, en México. Acolchados no plásticos, cero labranza y microtúneles: tipos, características, efectos y respuestas, aspectos agronómicos y culturales. Conjugación de acolchados y microtúneles, experiencias de producción comercial.
Temas de estudio: Administración y proceso administrativo, Recursos humanos y, Áreas funcionales y espíritu emprendedor.
Proporcionar conocimientos teórico-prácticos para la gestión y administración de proyectos, dando al maestrante competencias laborales para poner en marcha proyectos asociados con distintos eslabones de las cadenas agroalimentarias. Los métodos utilizados en el curso consisten en exposiciones a manera de conferencias en los cuales los estudiantes están en posibilidad de hacer preguntas y contestar aquellas que le sean formuladas por el profesor.
Conceptos fundamentales:
- Actualidad y perspectivas de la mecanización agrícola en México
- Tecnologías de producción agrícola y su mecanización
- Planificación de la mecanización agrícola
- Organización de la mecanización
- Dirección de la mecanización agrícola
- Control y evaluación de los trabajos mecanizados
Conceptos fundamentales:
- Introducción
- Agricultura de precisión
- Tecnologías para la obtención de mapas en agricultura
- Elaboration y tipos de mapas
- DSS y MIS (decision support systems and management information systems)
- Variable rate applications (VRA)
- Aplicación de los sistemas avanzados en la agricultura
- Ejemplos de aplicaciones
- Conclusiones
Conceptos fundamentales:
- Introducción
- Representación espacial de variables agrícolas
- Sistemas de geo posicionamiento global
- Tecnologías para la agricultura de precisión
- Equipos de instrumentación para la agricultura de precisión
- Aplicaciones agrícolas de la agricultura de precisión
Conceptos fundamentales: Al final del curso los estudiantes tendrán la formación para caracterizar unidades de producción agrícola familiar, considerando el tipo y estructura de la familia, el proceso de trabajo realizado en la unidad, la relación base que tiene la unidad con su entorno ambiental, económico y cultural y sus formas de adaptación y reproducción. Así también conocerán la importancia de las unidades agrícolas familiares para la seguridad y soberanía alimentaria y aspectos de la importancia en el ámbito local, nacional e internacional.
Analizar el papel de la agricultura en el desarrollo rural y económico del país para argumentar sobre los distintos conceptos teóricos de utilidad en el análisis de la agricultura y el desarrollo rural para que el estudiante utilice estos elementos en el diseño de su propuesta de tesis a través de la elaboración de una publicación que relacione los elementos discutidos en el curso con su tema de investigación.
Conceptos fundamentales: Al finalizar la presente asignatura, el maestrante tendrá las bases teóricas y metodológicas de la agroecología y del desarrollo sustentable, que le permitan el análisis de las relaciones agroecológicas en un sistema de producción, como pueden ser plantas y animales de interés antrópico y sus interacciones con otros organismos, factores ambientales, sociales, etc.