Información General
La maestría tiene como objetivos desarrollar una mayor habilidad en los maestrantes para identificar problemas en las áreas en que se ofrece ese grado, analizarlos y plantear soluciones, considerando las condiciones socioeconómicas de los productores. Los(as) maestrantes son profesionales que se han iniciado en la investigación científica y que poseen una actitud crítica y reflexiva para estudiar, desarrollar y manejar los sistemas de producción.
Para recibir el grado de Maestría, Maestría en Ciencias o Maestría en Ingeniería, el alumno deberá acreditar 75 créditos, que incluyan cuando menos 49 en cursos y el resto en investigación o actividad profesional, seminarios y presentación de examen de grado. Además, es obligatoria una residencia mínima de un año, cumplir con el requisito de idioma, y aprobar un examen de grado.
El requisito de idioma en los programas de Maestría se cumple cuando el estudiante es capaz de leer y traducir con fluidez y tener un dominio aceptable de la gramática del idioma inglés; lo anterior se evalúa a través del TOEFL mediante la acreditación de al menos 50 puntos en la sección de Comprensión de Lectura ó 450 puntos en el examen global.
Doctorado
El doctorado tiene como objetivo fundamental preparar profesionales capaces de profundizar, en forma independiente, en el conocimiento de las disciplinas agrícolas específicas, por medio de la investigación científica.
Para recibir el grado de Doctorado, Doctorado en Ciencias o Doctorado en Ingeniería, el estudiante deberá cumplir con 119 créditos, que incluyan cuando menos 44 en cursos, y el resto en investigación, elaboración de tesis, exámenes de candidatura escritos y examen de grado. Se requiere en adición una residencia mínima de dos años en la Universidad y cumplir con el requisito de idiomas. El requisito de idioma en el Doctorado, se cumple cuando el candidato es capaz de mantener una conversación y de escribir un trabajo relacionado con su especialización, lo que se evalúa mediante la acreditación de al menos 500 puntos en el examen global del TOEFL.
Algunos de los programas de posgrado admiten estudiantes de nuevo ingreso en los semestres de primavera y otoño. (Ver el programa específico de interés). Los ciclos escolares de los programas de posgrado operan mediante el sistema semestral. El primer semestre (Primavera) inicia en enero y termina en mayo, el segundo semestre (Otoño) inicia en agosto y termina en diciembre.
Cada semestre tiene 16 semanas efectivas de clase. En la sesión de Verano se programan cursos intensivos y actividades de investigación. La sesión de Verano tiene una duración de cinco semanas e inicia en la primera semana de junio. La Coordinación General de Estudios de Posgrado elabora con anticipación un calendario académico para cada ciclo escolar.
Admisión
La Universidad selecciona cuidadosamente a los estudiantes que son aceptados como alumnos de posgrado. La aceptación definitiva de un aspirante es determinada por el Coordinador General de Estudios de Posgrado, basándose en la recomendación de la Coordinación de Estudios de Posgrado del programa al que se solicita la admisión. La recomendación de aceptación emitida se hace con base en la preparación académica, experiencia y aptitudes personales del solicitante, cumplimiento de los requisitos estipulados en la convocatoria emitida, y de la disponibilidad de espacio y atención en el Programa al que se solicita ingreso.
Requisitos
1. Poseer título o diploma del grado inmediato anterior
a) Para aspirantes nacionales con estudios en México, entregar:
– Documento académico [grado y certificado de estudios (relación de calificaciones de las asignaturas con promedio general)]
– Registro ante la Secretaría de Educación Pública (cédula profesional)
b) Para aspirantes nacionales que realizaron estudios en el extranjero, entregar:
– Documento académico [grado y certificado de estudios (relación de calificaciones de las asignaturas con promedio general)] apostillado en el país donde realizó los estudios
– Registro ante la Secretaría de Educación Pública (cédula profesional)
c) Para aspirantes extranjeros, entregar:
– Documento académico [grado y certificado de estudios (relación de calificaciones de las asignaturas con promedio general)] apostillado en el país donde realizó los estudios
– Constancia de la institución en donde realizó sus estudios, que precise que lo faculta para realizar sus estudios para el grado al que aspira en la UACh
2. Tener promedio general mínimo de 80 (escala de 0 al 100 o su equivalente en otras escalas, en el grado de estudios inmediato anterior). Para extranjeros, documento que avale la equivalencia de su promedio con la escala 0 a 100
3. Curriculum vitae con documentos que lo avalen
4. Protocolo de investigación o trabajo profesional, según corresponda
5. Dos cartas de recomendación generadas a través del Sistema de Registro Electrónico
6. En el caso de aspirantes que hayan tenido beca del CONACyT, contar con la carta de liberación
7. Satisfacer el procedimiento de admisión y requisitos específicos del Programa de Posgrado de su interés
8. En caso de que el aspirante sea aceptado, la UACh solicitará la beca de manutención al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT quien decide el otorgamiento de la misma
Nota: La evaluación de los aspirantes la realiza la Coordinación de Estudios de Posgrado correspondiente, considerando al menos cuatro criterios: aptitudes y habilidades; conocimientos; entrevista con la Coordinación de Estudios de Posgrado; y promedio del grado anterior. La decisión de la Coordinación de Estudios de Posgrado es inapelable.
El aspirante debe comunicarse con el Coordinador del Programa de su interés, de preferencia con un año de anticipación
La Universidad cuenta con 8 Centros Regionales Universitarios que sirven de apoyo a la enseñanza, investigación, servicio y difusión de la cultura. La ubicación y características generales de dichos Centros se describen a continuación:
– Centro Regional Universitario Oriente, localizado en Huatusco, Veracruz.
– Centro Regional Universitario Sur, ubicado en Oaxaca, Oax.
– Centro Regional Universitario del Centro Occidente, ubicado en Morelia, Michoacán, sede de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional.
– Centro Regional Universitario del Noroeste, localizado en Cd. Obregón, Sonora.
– Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán, ubicado en Mérida, Yucatán.
– Centro Regional Universitario Centro-Norte, ubicado en Zacatecas, Zac., sede de la Maestría en Ciencias Desarrollo Rural Regional.
– Centro Regional Universitario de Occidente, localizado en Guadalajara, Jalisco.
– Centro Regional Universitario del Anáhuac, ubicado en Chapingo, México. Sede de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Los estudios de posgrado en la Universidad funcionan con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado. Todas las actividades académicas son dirigidas por instancias académicas colegiadas. Es responsabilidad de cada estudiante conocer y observar la reglamentación establecida sobre los estudios de posgrado. El desconocimiento de las disposiciones del Reglamento General de Estudios de Posgrado, y de las emanadas de las autoridades correspondientes, no justifica su incumplimiento.
La Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad se encarga de supervisar las actividades académicas y administrativas de los diferentes programas de posgrado. Se integra con cada uno de los Coordinadores de Posgrado y es presidida por el Coordinador General de Estudios de Posgrado.
La Coordinación de Estudios de Posgrado está integrada por profesores de un programa y se encarga de supervisar las actividades académicas y administrativas del programa de posgrado y responsable directo de su buen funcionamiento. Es presidido por el Coordinador de Posgrado respectivo.
Comité Asesor A cada estudiante de posgrado se le asigna un Comité Asesor, el cual está constituido por un presidente y de dos a cuatro asesores. Este Comité formula junto con el estudiante su programa académico y supervisa su cumplimiento hasta la obtención de su grado. El Presidente del Comité Asesor es el consejero y director del documento de graduación del alumno.
La Universidad cuenta con dos unidades regionales, además del Campus Chapingo: la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas en Bermejillo, Durango, sede de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas; y la Unidad Regional Universitaria del Sur Sureste en Teapa, Tabasco.
Las instalaciones en la sede para apoyo de las actividades de enseñanza e investigación, incluyen 142 aulas, 57 laboratorios, 20 invernaderos equipados, 10 auditorios, un campo experimental agrícola, dos campos experimentales forestales, una granja experimental pecuaria, una planta de tecnología lechera, un insectario y sus unidades de producción.
La UACh cuenta con una red de centros de información conformada por una biblioteca central, 16 bibliotecas departamentales y dos en unidades regionales.
La UACh cuenta además con un centro de idiomas, centro de cómputo y servicios de computación y servicio editorial.