(01)595-952-1500

Clave: ZZ-980 Análisis político e institucional

El curso tiene el objetivo de interpretar las interrelaciones teórico-prácticas que subyacen a las distintas formas de representación y de control de los procesos de participación social con la finalidad de identificar los obstáculos estructurales que históricamente se han opuesto al desarrollo nacional y comprender los mecanismos de interlocución y negociación de las demandas que enarbola el movimiento cooperativo y de economía social solidaria, así como las posibles vías de perfilar prácticas de autogestión social y política en las condiciones actuales de México.

El contenido del curso se organiza en tres grandes apartados. En el primero de ellos, se discuten nociones e interpretaciones conceptuales sobre la relación Estado-Sociedad civil y sobre acción colectiva y corporativismo, con miras a enriquecer la reflexión teórica relacionada con la interpretación de las distintas formas de expresión del movimiento cooperativo y de economía social solidaria de México. De igual manera, se discuten las tendencias actuales del desarrollo capitalista a nivel mundial y su eventual transformación en un capitalismo corporativo, así como las coordenadas que definen la crisis civilizatoria terminal del capitalismo.

En el segundo apartado, se aborda el debate de opiniones y planteamientos sociológicos sobre los conceptos de autogestión, capital social y comunidad cívica, así como las prácticas sociales, económicas y políticas alternativas que se han generado como resistencia y/o emancipación frente a la avalancha del pretendido hegemonismo del pensamiento único, todo ello a la luz del análisis del acontecer sociopolítico reciente en el país y en el mundo.

Finalmente, en el tercer apartado, se expone un breve bosquejo histórico del movimiento cooperativo y de economía social solidaria, señalando, de manera principal, la estructuración y desenvolvimiento de las grandes organizaciones cooperativas, de carácter regional o nacional y la orientación y políticas generales que distinguen al Estado, a fin de apreciar la situación actual y perspectivas que se abren al movimiento cooperativo y de economía social solidaria en el futuro inmediato.

Temas fundamentales:

  • Discusión conceptual sobre acción colectiva y corporativismo institucional.
  •  La economía social solidaria como alternativa frente a la mercantilización de la vida.
  • Evolución histórica de las relaciones entre movimiento cooperativo y de economía social solidaria y el Estado.

Programa: Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria

Unidad Académica: Departamento de Sociología Rural

Nivel Educativo: Doctorado

Área de conocimiento: Política agrícola y agraria

Carácter: Optativa

Créditos: 4.5

Tipo: T/P

Prerequisitos: Ninguno

Año: Primero

Semestre: Otoño

Periodicidad: Semestre III

Horas teoría/semana:

Hora estudios independiente/semana:

Horas Totales del curso:

Regresar